"UNA ENTREABIERTA OBRA AUSENTE"
BARROCO COLLISION 1988-1991
PRIMERA EXTENDIDA
Imágenes de Barroco Collision extraidas de la filmación de la muestra en el Museo de Huelva. Noviembre de 2010.
Para visionar la filmación hacer clic sobre el video incluido al final de la página
IMÁGENES DE "GOOD BYE BUTTERFLY"
SEGUNDA EXTENDIDA 1992-95.
Ocasionales imágenes parciales de la 2ª extendida “Good bye butterfly” 1993 - 1995, que obviamente no reflejan el despliegue de la obra, cuyos elementos adosados al parámetro abarcan 10 mts., extendiéndose por el entorno, suelo y techo. Su discurso es las irreversibles consecuencias de la predación esquilmante del medio por cuanto el mayor e inmediato beneficio económico posible es el prioritario objetivo.
OTRA PERCEPCIÓN
La intemporalidad de integraciones sinérgicas de los diversos lenguajes plásticos. Desde la pintura a la virtualidad y robótica.
Un concepto en que la medular integración en función sinergética de los diversos alfabetos o lenguajes plásticos - nada que ver con manipulaciones como de corte/pega - dota a la obra de real vigencia en el tiempo, intemporalidad que posibilita fusionarla con elementos físicos o virtuales de tecnología avanzadas.
“Aleph-man”. 153 cms. x 172 cms. Esmalte sobre tabla estucada. 1973.
"De A. Einstein a R. Feynman pasando por S. Hawking"
Texto del autor que alude a esta obra y que se insertará en la web que se elabora.
“Aleph-man derivado en luz". Una de las múltiples combinaciones posibles.
Fotografías, metacrilato y elementos electrónicos.
Esta imagen no muestra los elementos de diversas tecnologías que la obra incorpora.
172 cms. x 306 cms.
172 cms. x 306 cms.
“Homo-disc". 165 cm.Ø
Fotografía y metacrilato.
Fotografía y metacrilato.
“Inseminación". 100 cm. x 80 cm. 1977
Esmalte sobre tabla.
Grupo Falowoman.
“Overlapping/Interwowen women".
Grupo Falowoman.
“Falowoman in love".
Grupo Falowoman.
“Overlapping/Interwowen women".
Grupo Falowoman.
“Falowoman in love".
Grupo Falowoman.
“Figura TAC. X electrónica x 4". Una de las múltiples combinaciones posibles.
Fotografías, metacrilato y elementos electrónicos.
Fotografías, metacrilato y elementos electrónicos.
Esta imagen no muestra los elementos de diversas tecnologías que la obra incorpora.
“X Gamma Woman X". Una de las múltiples combinaciones posibles.
Fotografías, metacrilato y elementos electrónicos.
Fotografías, metacrilato y elementos electrónicos.
Esta imagen no muestra los elementos de diversas tecnologías que la obra incorpora.
"Azul en la ventana azul". 85 cms. x 78 cms. 1975.
Esmalte sobre tabla.
“She is blue duplex bis”.
Fotografía, metacrilato y elementos electrónicos.
Esta imagen no muestra los elementos de diversas tecnologías que la obra incorpora.
“She is blue duplex twisted”. 78 cms. x 170 cms.
Fotografía, metacrilato y elementos electrónicos.
Esta imagen no muestra los elementos de diversas tecnologías que la obra incorpora.
Esta imagen no muestra los elementos de diversas tecnologías que la obra incorpora.
“She is blue duplex twisted”. 78 cms. x 170 cms.
Fotografía, metacrilato y elementos electrónicos.
Esta imagen no muestra los elementos de diversas tecnologías que la obra incorpora.
“Cibertorso en hiperventana”. 81 cms x 80 cms. 1976.
Esmalte sobre tabla.
“Cibertorsos elaaaaaastíííííícos”
Fotografía, metacrilato y elementos electrónicos.
Fragmento de secuencia.
Fragmento de secuencia.
Esta imagen no muestra los elementos de diversas tecnologías que la obra incorpora
“Figura atada”. 132 cms. x 107 cms. 1972. Esmalte sobre tabla estucada.
“Figura bisagra”. 150 cms. x 185 cms. Fotografía, metacrilato y metal.
Esta imagen no muestra los elementos de diversas tecnologías que la obra incorpora.
“Androgino y genitalidad con gorgojo geometricófago”. 153 cms. x 138 cms. 1974
Esmalte sobre tabla.
Esmalte sobre tabla.
“Androgino y genitalidad con gorgojo geometricófago”.
Esmalte sobre tabla.
Detalle de la obra “Androgino y genitalidad con gorgojo geometricófago”. 153 cms. x 138 cms. 1974.
Esmalte sobre tabla.
“Requiem por Pedro Rodríguez”. 160 cms. x 100 cms. 1971.
Esmalte sobre tabla.
“Situación aleph:¡RÍNDETE!”. 110 cms. x 105 cms. 1978-2001.
Esmalte sobre tabla y metal.
Obra, aleatoriamente escogida, ilustra características y posibilidades de su concepto.
DISCURSO:
La figura refleja respeto por la naturaleza esquematizada en flor y semillas. En sintonía tonal con la flor, la lámpara, fuente de luz, ¿la idea del compromiso ecologista? Elementos metálicos; flechas y manos/pistolas remiten al agresivo y esquilmante economicismo, lo opuesto a una concienciación de lo sostenible.
Que la claridad discursiva no interfiere la liberada hegemonía de su plástica se evidencia en el ejemplo mostrado.
LOS 70
Todos los trabajos de este y demás periodos mantienen intemporal vigencia. En décadas posteriores incorporan elementos industriales y tecnologías avanzadas, constatándose así la capacidad de integradora asimilación. A propósito: ¿Qué fueron de las diversas tendencias que acaparaban el panorama artístico de los 70? Periclitadas sobre la marcha las parceladas propuestas de aquel momento, sus dogmatizoides postulados quedaron caducados.
"Ventana hiperenmarcada”. 103 cms x 140 cms. 1976.
Esmalte sobre tabla
Esmalte sobre tabla
Grupo ventana hiperenmarcada.
"Ventana hiperenmarcada”. 75 cm. x 75 cm. 1976.
Esmalte sobre tabla
Grupo ventana hiperenmarcada.
"Ventana hiperenmarcada”. 76 cm.x 96 cm. 1976.
Esmalte sobre tabla
Grupo ventana hiperenmarcada.
"Peripecia biogeométrica en plano de nata y fresa”. 109 cm.x 104 cm. 1976.
Esmalte sintético y acrílico sobre tabla
Grupo ventana hiperenmarcada.
“Sexual simetría”. 146 cms x 170 cms. 1974. Técnica mixta sobre tabla y aluminio.
Grupo “Del rito del amor”.
Grupo "La Black Carpeta" 1961-2012. Integrado hasta la actualidad por alrededor de un millar de obras.
“The high-tech nest centrifugando” 170 cms. x 120 cms. 1995.
Técnica mixta y metal sobre papel y tabla.
Una de las obras anexas a la 2ª extendida “Good bye butterfly” 1993-1996.
Grupo "La Black Carpeta" 1961-2012
Detalle “The high-tech nest centrifugando”
Grupo "La Black Carpeta" 1961-2012
“Dúplex hand” 1995. Técnica mixta sobre papel.
Grupo "La Black Carpeta" 1961-2012
“Verás pero tenrás que callar” 50cm. x 100 cm. 2008. Técnica mixta sobre papel.
Grupo "La Black Carpeta" 1961-2012
“Suceso en W”. 130 cms. x 90 cms. 1995.
Técnica mixta sobre papel.
Técnica mixta y metal sobre papel y tabla.
Una de las obras anexas a la 2ª extendida “Good bye butterfly” 1993-1996.
Grupo "La Black Carpeta" 1961-2012
Detalle “The high-tech nest centrifugando”
“Barbacoa nuclear” 88 cms. x 121 cms. Técnica mixta y metal sobre papel. 1994.
“Necroescena con langostino degollado y una aceituna” 1995. Técnica mixta sobre papel.
“Dúplex hand” 1995. Técnica mixta sobre papel.
Grupo "La Black Carpeta" 1961-2012
Grupo "La Black Carpeta" 1961-2012
“Suceso en W”. 130 cms. x 90 cms. 1995.
Técnica mixta sobre papel.
Grupo "La Black Carpeta" 1961-2012
“5 Negros lirios 5” 1995. Técnica mixta sobre papel.
Grupo "La Black Carpeta" 1961-2012.
Integrado hasta la actualidad por alrededor de un millar de obras.
Integrado hasta la actualidad por alrededor de un millar de obras.
“Pesebre hexagonoide con pienso virtual” 140 cms x 126 cms.1993.
Papel Arches, acrílico, lápiz color.
Papel Arches, acrílico, lápiz color.
Obras del grupo adlátere a la 5ª extendida "Coproespacio Display" de 2005, la cual alude al carácter esencialmente excrementicio de lo que en diversidad de órdenes se promociona en el sistema, eso sí, situándose en ámbitos o estatus que se supondrían dignificativos.

“Metamierda display y ocho docenas de fans” 150 cms x 126 cms.1978-2001.
Técnica mixta sobre papel.
Técnica mixta sobre papel.
Detalle de Metamierda display.
“Proyecto de estuche para coprolito esquisito” 105 cms x 128 cms.1976. Técnica mixta sobre papel.
"Coprojoya" 27 cm.
“Ni atornilla ni desatornilla sino todo lo contrario”. 102 cms. x 114 cms.1993.
Papel, metal, acrílico y lápiz color.
“A desnortado one”. 88 cms. x 67 cms.1993.
Técnica mixta sobre papel.
Técnica mixta sobre papel.
“Hacia el refugio”. 45 cms. x 65 cms.
Técnica mixta sobre papel.
“Proyecto de estuche para elemento biológico”. 102 cms. x 114
cms.1993.
Papel,tinta y lápiz color.
***********************
“Tinta serigráfíca”. 1972
“Tinta serigráfíca”. 1972
“Delta bio”. 52cm. x 52 cm.
Serigrafía y offset.
“Circulación por biodúplex”. 69 cm. x 75 cm.
Serigrafía y offset.
***********************
“Serigrafía” Tirada de 75. 1972
“Serigrafía” Tirada de 75. 1972
FUNNY WORKS
"Mariposa rapaz se dispone a merendar" 101 cms. x 147 cms. 1989-1995.
Serigrafía manipulada y papel.
Grupo “Funny works”. Serigrafía manipulada y papel.
"Ella llora por mi MEC". Serigrafía manipulada y papel.
Grupo “Funny works”. 1989-1995
"Madame Rococópop". Serigrafía manipulada y papel.
Grupo “Funny works”. 1989-1995
"Si pilla pica". Serigrafía manipulada y papel.
Grupo “Funny works”. 1989-1995
"Spiderwoman echando leches”. 70 cms. x 97 cms.
Serigrafía manipulada y papel.
Grupo “Funny works”. 1989-1995
Grupo “Funny works”. 1989-1995
Grupo “Funny works”. 1989-1995
"Lengueteo trigonométrico”. 70 cms. x 97 cms.
Serigrafía manipulada y papel.
"Serie Lengueteos bidimensionales." Serigrafía manipulada y papel.
Grupo “Funny works”. 1989-1995
"BIG RED Lengueteo ”. 70 cms. x 97 cms.
Serigrafía y papel.
"Serie Lengueteos bidimensionales." Serigrafía y papel.
Grupo “Funny works”. 1989-1995
"www.Judithactualizada.com”.
“Ella es ya autosuficiente y genitalmente inoxidable”.
Serigrafía manipulada y papel. Grupo “Funny works”. 1989-1995
“Smoking Smoking, ELLA alcanzará el cielo"”
Serigrafía manipulada y papel sobre cartón. Grupo “Funny works”. 1989-1995
Serigrafía manipulada y papel. Grupo “Funny works”. 1989-1995
“Smoking Smoking, ELLA alcanzará el cielo"”
Serigrafía manipulada y papel sobre cartón. Grupo “Funny works”. 1989-1995
“Estrógenos centrifugándose - centripetándose”. 100 cms. x 115 cms.
Serigrafía manipulada y papel sobre cartón. Grupo “Funny works”. 1989-1995
Serigrafía manipulada y papel sobre cartón. Grupo “Funny works”. 1989-1995
“Un atropello very guay” 130 cms. x 185 cms. Técnica mixta y metal.
Grupo “Funny works”. 1989-1995
De
1985 a 1988 desarrollé unas experiencias que determinaron la
realización de la iconografía seminal o generatriz de la 1ª
extendida “Barroco Collision”. Confronté elementos de dispar y
opuesta significación que por simbiosis se integraban en amplia
unidad conceptual.
1º:
Iconografías de figuración realista, algunas de acentuado
decadentismo, ejecutados al óleo --explicitud que descartaba la
fotografía-- a fin de enfatizar la idea de lo manual, y para el
caso, con riguroso dominio del oficio. En su contexto estas pautas
son una real transgresión/provocación/contestación, lejos de las
pretendidas rompedoras maneras decretadas “correctas”, pero
verdaderamente un patético y paupérrimo oficial neoacademicismo.
Este tipo de iconografías y su correspondiente técnica solo las
utilicé en el contexto experimental aludido.
2º:
Estrucuturas y diseños alusivos a la mecánica industrial, metales,
nuevos materiales y tecnológias, “objet trouvé”, impronta
gestual en lo pictórico….
“Ladrilloenmarcado paisaje”. 76 cms. x 85 cms.
Técnica mixta sobre tabla
Con los ladrillos montados. 85 cms. x 104 cms.
1983.
“Sistema de desguace para obras recalcitrantes”. 86 cms. x 82 cms.
Óleo, acrílico y metal.1985.
“Urbanismo rural electrocutable”. 90 cms. x 72 cms.
Óleo, acrílico y metal sobre tabla.1984.
“Tecnoceposound”. 135 cms. x 135 cms.
“Retrato de una mujer muy comprensiva”. 103 cms. x 140 cms.
Óleo, acrílico y metal sobre tabla.1987.
“Ella y sus tecnofalos”. 94 cms. x 116 cms.
Técnica mixta sobre papel y metal.1987.
Filmación de la obra expuesta en el Museo de Huelva.
Visionar a pantalla completa
Visionar a pantalla completa
TECHNOBARROCO TOUR ALREDEDOR DE UNA OBRA
O
RELATO FRUSTRANTE DE UNA PERIPECIA FRUSTRADA
Sucedió un día cualquiera a finales de la década de los 80.
Apenas transcurrido el mediodía, estaba yo afanado en manipular la densa materia que extendía sobre la superficie de mi nuevo cuadro, cuando la vetusta ventana del taller en que trabajaba se entreabrió a impulsos de una fresca y racheante ventolina. De súbito y bruscamente, con una vibración de cristales la ventana se abrió de par en par, y en una ráfaga de viento antiguo (1) que supongo escapado de la Historia, me llegó un vórtice preñado de resonancias barrocas que produjo diagonalmente en aquella materia, un rompimiento de morfología romboidal.
Repuesto ya de mi asombro, observé que en su interior había viajado un torso femenino. Era una imagen periclitada, obsoleta, de belleza tópica y convencional, en actitud que me hizo sospechar que había sido sorprendida en pleno éxtasis de una orgásmica secuencia. Vi también que la acompañaba un grupo de pequeños y delicados saurios, aunque me llevó un buen rato caer en la cuenta de su papel; sabido es que nuestra especie comparte con sus ancestros los reptiles la amígdala, que en la base del cerebelo genera los impulsos más primarios. Así fue como deduje que esos saurios, como simbólicos esclavos de la sexualidad, cortejaban la belleza que los reclamaba.
Bien… pero ¿qué hacer con una iconografía obsoleta de anacrónica y por tanto incorrecta factura, que aunque de aires barrocos, con una simple ojeada detecté que se había realizado en nuestra época?. Casualmente y por fortuna había adquirido en los últimos años gran experiencia en habérmelas con casos similares, pero como este era extremado, requería aplicar los métodos más contundentes.
De inmediato y con el precavido fin de bloquear un posible intento de fuga, procedí a fijar a izquierda y derecha del rompimiento matérico, sendos diseños geométricos logarítmicamente desarrollados, al igual que dos polígonos irregulares de apoyo. De pasada anoté Δ=mc2 como metafórica formulación al percatarme de que la real energía de la ráfaga solo se evidenciaba cuando era vista virtualmente al revés, como podía serlo reflejada en un espejo. (2).
A continuación dilucidé cual sería el sistema idóneo de procesado para meter en cintura a este conspicuo ejemplo de tan incorrecta factura. Emocionados recuerdos me invadieron al evocar los diversos procedimientos experimentados con notable éxito no mucho tiempo atrás: ¿aplastado, previo prensado?....., ¿directamente machacado?..., ¿aserrado/rajado? o ¿tal vez electrocutado?... Me decidí por el primero de ellos.
Tras acopiar el necesario material, manufacturé una metaprensa diseñada para comprimir vertical y lateralmente, dotada de campos magnéticos para potenciar su efectividad. La presión vertical la ejercía una supermacrotuerca equipada con un tecnopincho de última generación y como principal accesorio dispuse una macrollave inglesa o fija para el apriete manual, en caso de fallar el automático. No obstante quería confiar en que no fuese necesario poner el artilugio en marcha, que su efecto disuasorio doblegase la recalcitrancia de la imagen y que esta se aviniese a modificar su plástica. Pero en previsión de que no sucediese así y minimizar las vibraciones del artefacto, reforcé su entorno con chapas perforadas --para evacuar los humos-- traviesas metálicas ajustables con pernos/tuercas y ventosas teledirigidas. ¡Ah! … y por si las moscas, para prevenir un posible colapso general del dispositivo disuasor, previa rápida consulta en un cercano parque de bomberos y considerar las precausoras sugerencias de la delegación local de la multinacional Operating Corporation for Nuclear Disasters and Similars, procedí al acople en los extremos exteriores de las traviesas, de tubos corrugados y otros artilugios de tecnología punta, incluyendo dos modestos módulos radioactivos --dado mi parco presupuesto – para supercómodamente proyectar agua o espuma en la contingencia de deflagración, explosión o incendio, incluso todo a la vez o sucesivamente. (3)
Sin embargo, con todo ya dispuesto decidí darme un plazo de veinticuatro horas antes de iniciar el irreversible proceso.
Curiosamente, según pasaban las horas de aquella cuenta atrás, iba surgiendo en mi mente una cada vez más apremiante cuestión: ¿sería posible que añadiendo a ese torso las anatomías que le faltaban lograse el objetivo propuesto? Todos sabemos que hay trasplantes que hacen milagros… ¿que tal si…? No lo pensé más y embutido en mí ropa de salir me precipité a la calle dispuesto a conseguir las pertinentes anatomías.
Mientras marchaba a ritmo de footing y del hip hop con que el discman reblandecía mis tímpanos, no dejaba de ponderar las ventajas de emplear una nueva técnica: ¿trasplantes osmóticos/sinergéticos? o… ¿tal vez inserciones o injertos cibernéticos?
Iba así sopesando ambas posibilidades cuando tras doblar la esquina de un sombrío y colosal edificio, subitamente, algo llamó mi atención…. ¿sería posible…? Allí, casi en el umbral de un vasto y solitario vestíbulo, en el que solo se escuchaba el sube y baja de ascensores cuyas puertas se abrían y cerraban aunque nadie saliese de ellos…. había un brazo, uno izquierdo. Me acerqué cautamente y lo observé. El miembro, impotente, alargaba su mano en un balanceante y frustrado intento de alcanzar algo prohibido, aprisionado como estaba por un artilugio que de inmediato identifiqué como el último modelo de atrapador helicoidal de gestos incorrectos. Obvié su patetismo y cuidando de no herirme con el alambre de espino que lo rodeaba me lo apropié, alambre, lo prohibido y atrapador incluidos.
Muy animado proseguí mi marcha por aquella aleatoria ruta. Al poco guiado por un sordo y creciente rumor desemboqué en una gran avenida rebosante de una alegre y bulliciosa muchedumbre. La algarabía atronaba aquel espacio con la mezcla de música estridente y voces ininteligibles distorsionadas por decenas de resonantes altavoces. Me había adentrado ya en aquel gentío cuando tropecé con algo. Miré… y no podía creer lo que veía…, allí a mis pies vibrando todavía por culpa de mi involuntario traspié había… otro brazo… ¡ahora el derecho!. Zarandeado y empujado no me detuve a ver más, me apoderé de él y con inauditos esfuerzos, conseguí sacarlo de allí. Luego aproveché mi paso por una arremansada y solitaria calle para mirar más detenidamente mi reciente posesión; del fondo de un tecnologizado artilugio emergía enhiesto un brazo blandiendo beligerante una intima prenda femenil. Un fugaz interrogante: ¿sería suya aquella prenda… o se la había arrebatado a una …?. ¡Bah!, era igual. Respiré satisfecho, me felicité y reanudé la marcha
Al poco me hallé en la arteria principal de la ciudad. Imponentes edificios afincaban todo tipo de entidades y multitud de escaparates exhibían procazmente en su mayoría, fútiles mercancías. Desfilaba yo apabullado ante aquella incitación al más desbocado consumo, cuando divisé algo que sobre la acera parecía reclinado en la pared. Me fui acercando y… en efecto, apoyado en una lujosa fachada compartida por una elitista boutique y un negocio de últimas tecnologías, había… ¡un vientre con sus dos piernas! Una somera ojeada me bastó para ver que exhibía artículos ofertados por ambos comercios y que una compleja estructura reverberaba cegadoramente a sus pies. No dudé y cogi el lote completo. Iniciaba ya la escapatoria cuando surgió la que supuse encargada de la boutique que con obstinación se aferró a la metálica estructura. No estaba yo dispuesto a ceder ninguno de mis hallazgos y desesperadamente di tan fenomenal tirón que me traje su blusa enganchada en la estructura. La entrometida que no llevaba sujetador al quedarse de tal guisa, gimoteante corrió a ocultarse volviéndose veloz por donde había venido. Mientras, yo corría con todas mis energías temeroso de oír en cualquier momento airados gritos de indignada reclamación, llevando aún enganchada y flameante la pajolera blusa. Además y como guinda más que a llover comenzó a diluviar. Cuando recobré mi empapado aliento, como ya tenía cuanto necesitaba, solo pensé en volver a casa con todo mi anatómico botín.
Dado que eran muy numerosas las piezas que formaban los nuevos objetos, cuando los tuve bien ensamblados los designé ARTE-FACTOS, alias POLIOBJETOS. Curiosamente cuantas veces intenté poner de pie a Vientrepiernas -- así nominé mi última adquisición -- ella se empeñaba en ponerse boca abajo, o en su caso, más exactamente vulva arriba y debía ser que aunque solo la mitad de una hija de nuestro tiempo, patas arriba, se encontraba mejor. Cedí a su empeño y colocada sobre su refulgente, multimetálico e hipertecnológico pedestal, quedó lista para el experimento. Además y al momento tuvo su titulo:
En fin… ¡menudo día!... estaba exhausto y como debía madrugar, sin más demora me fui a dormir.
Amaneció premonitoriamente nublado, sin embargo, cumplidos los protocolos fisiológicos y acicalatorios, me dispuse a ejecutar la proyectada faena.
PERO…
¡Horror!, ¡que desquicie!... ¿qué había sucedido allí? Muchos elementos estaban removidos, otros rotos, desalineados o esparcidos. Lo primero que saltó a mi vista fueron las chapas perforadas, ahora cortadas y retorcidas. Las traviesas metálicas con los pernos/tuercas que las unían aflojados o arrancados aparecían desprendidas y escoradas. Las nuevas anatomías y los arte-factos que las incorporaban también mostraban huellas del asalto. Cómo habría sido el zarandeo que unos cascotes se habían desprendido y caído oblicuamente, desde el ángulo superior derecho del matérico rectángulo irrumpido por el vórtice, al inferior izquierdo... pero…¡tate! ¿qué asomaba por allí?, ¡un saurio tridimensional! Y lo peor era que había más y todos habían perpretado su particular sabotaje.
¿Pero qué puñetas significaban y de donde venían aquellos tridimensionales saurios?
A poco de pensar la respuesta se me reveló obvia; con los pequeños y bidimensionales saurios que mimosamente rondaban a la bella, igualmente, transgresores del espacio-tiempo habían viajado aguerridos y tridimensionales barrocosaurios que como pretoriana escolta de la imagen, para su salvaguarda, con sus dientes y sus garras se habían enfrentado a una época que les era ajena. Superados por una prepotente tecnología se inmolaban en una lucha ya de antemano inútil y perdida. De esa lucha quedaban evidencias porque pude ver barrocosaurios aherrojados o masacrados -- y de nuevo mi desconcertado asombro -- por robóticos ciberinsectos e inquietantes neosaurios, al parecer entes mercenarios que para repeler el ataque habían surgido de los biónicos sistemas hipertecnológicos.
Derrengado, más que sentado en el suelo, la cabeza entre las manos, contemplaba atónito el estropicio. Mientras a mi lado un cibernético alacrán había mutilado a un agonizante barrocosaurio, podía ver algo más lejos el tenedor barroco que su vengador congénere había pinchado en el culo de la rozagante Vientrepiernas. Al fin hice acopio del escaso ánimo que me restaba y trastrabillando me dispuse a salir de aquella endiablada estancia.
Cerca ya de la puerta, al pasar junto a un umbroso rincón, me pareció ver…, me dirigí a una ventana y la abrí. Era… en efecto, era El. Lo miré desmadejado sin tener la menor idea de cómo había llegado allí. Sin embargo, ¿por qué sería que no me extrañaba del todo su presencia?, ¿seria porque como conspicuo icono del Barroco, no había querido perderse tan inédito trajín? Concluí que sí y pese a mi enervado hastío, tras esquivar un cibercrán o ciberpión CS-6, su fuente energética y guardaespaldas, logré tocarlo pues al fin y al cabo era madera. Madera cuya satinada calidez contrastaba con el frío metal del rutilante e intergaláctico sitial en que se acomodaba. Estaba seguro de que lo había presenciado todo, pero su inapelable gesto y su impasible actitud, esa tan radical que solo daba su estado, me dio a entender que jamás me haría confidencia alguna. Le dí unas palmaditas en su escueto y pulido cráneo y como era incapaz de conjeturar su procedencia, en voz baja me despedí de él.
--I`ll see you…baby…bone.
Con torpeza di media vuelta y cansinamente terminé de salir.
Psíquicamente agotado me sentía incapaz de retomar la cuestión. Sufrí un arrebato masoca y fuera de todo control, sin tan siquiera consultar la cartelera…me fui al cine.
THE END
(1) Una prueba de la veracidad de este relato es que la “ráfaga de viento antiguo”, génesis del mismo, puede visualizarse aun hoy, si es reflejada en un espejo, mejor si es barroco y sobre todo auténtico de la época.
(2) Δ=mc2. Formulación de una energía potencial, no evidente. Para más información es recomendable que consulte su manual de física nuclear.
(3) Esta última parte del párrafo solo es válida cuando esta EXTENDIDA incrementa el número de sus elementos para pasar de 6 ms. en paramento a 15 ms. y de 9 poliobjetos a una treintena.
* * * * * * *
EL
ARTE: PARADIGMA DE LA SOCIEDAD EN QUE SE GENERA. La extremada
significación de la falacia cultural que lo condiciona. Más
imágenes de OTRA PERCEPCIÓN
LA
SOCIEDAD….
Arteras
y tramposas directrices maridadas con un economicismo especialmente
inhumano y predador son esencia de un sistema imperio de impunes
oligarquías.Así, estafado en su anhelo de democracia real, el llano y aletargado cuerpo social es objeto de
las más alienantes manipulaciones a la vez que lo esquilman y
desvertebran.
Y
SU PARADIGMÁTICO ARTE
Excreción
sublimada de tal contexto es cierto “arte” contemporáneo.
Instaurado el sofisma TODO ES ARTE, a la palestra artística acceden
mistificadores oportunistas en un contexto saturado de espacios
expositivos. Así, una excluyente amalgama de plutócratas,
mercaderes y demás beneficiarios del corrupto parasitarismo politico
acaparan los ámbitos significativos con la subvencionadora
complicidad de venales instituciones. Con talante dogmático se
exhibe la incapacidad, la insignificancia, la vacuidad, la manida
convencionalidad, los efectistas trucos de exhibición y a menudo el
simple timo como logros de imprescindible valía. Mientras una
plétora de mercenarios conseguidores abastecen y promocionan la gran
tramoya, los corifeos de la misma se esfuerzan con un discurso tan
denso como cínico en exaltar lo inasumible.
CONCLUSIÓN...
Los
entramados escuetamente apuntados consecuentes con un agónico modelo
sistémico en indefectible proceso de desguace humanístico y
social, condicionan que regeneradoras propuestas conceptuales queden ya marginadas
a la testimonial gratificación personal de sus autores.
Se
elabora una web que mostrará la trayectoria de la Obra de M. Egido:
Periodo
de formación
Periodo
de búsqueda
El
concepto
Los
60
Los
70
Los
80
Los
90
Los
2.000
Textos
teóricos de M. Egido
Textos
críticos sobre su Obra
Textos
ARTE/ SOCIEDAD
MANUEL EGIDO
Nace en Sevilla y desde 1958 a 1963 estudia en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Sevilla y Barcelona, y Superior de Bellas Artes de Barcelona. De 1958 a 1960 realiza obras expresionistas y posteriormente no figuración y valoración de la materia.
Desde 1960 trabaja en la búsqueda de un concepto que asimile la integración formal de las diversas experiencias de la abstracción y la figuración. A partir de 1964 la importancia de la materia se acrecienta hasta alcanzar en ocasiones efectos tridimensionales. A finales de 1965, consecuentemente con su posición disidente, abandona el país. Reside en Londres y posteriormente en París y Roma.
Hacia 1968 comienza la nueva etapa, prescinde del elemento matérico y potencia la síntesis de múltiples conceptos plásticos en desarrollo rigurosamente bidimensional utilizando no más de dos o tres gamas de color, aunque básicamente las obras son monocromáticas. A partir de 1980 retoma ciertos elementos matéricos y texturales. Se mantiene el uso de geometrías y relaciones logarítmicas y comienza las experiencias que determinarán a finales de esa década la producción de la primera de las obras que denominará extendidas, concepto total de integraciones plásticas y virtuales.
En las dos décadas siguientes y hasta la actualidad seguirá desarrollando sucesivas extendidas integrando puntualmente tecnologías avanzadas en un contexto de totalidad y así mismo obras de formato convencional.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
2010 | Una entreabierta obra ausente. Barroco Collision. Museo de Huelva. |
2008 |
Una entreabierta obra ausente.
Fundación Aparejadores. Sevilla |
1981 | Galería de Arte Talía, Marbella. |
1979 | Galería Gavar, Madrid. |
1978 | Serra Galería de Arte S.C.A., Caracas. |
1976 | Galería Fauna´s, Madrid. Galería Sur, Santander. |
1975 | Galería Fauna´s, Madrid. Galería Prisma, Zaragoza. |
1973 | Galería Península, Madrid. |
1972 | Galería Grosvenor, Madrid. Galería Punto, Valencia. |
1970 |
Galería La Pasarela, Sevilla.
|
1965 | Sala Amadís, Madrid. Galería Florencia, Sevilla. |
1964 | Club La Rábida, Sevilla. |
1963 | Ateneo, Barcelona. |
EXPOSICIONES COLECTIVAS
2003 |
Sevilla en abierto. “La actualidad de lo bello”. Sala de Exposiciones Santa Inés. Sevilla.
|
1982/83 |
Línea, Espacio y Expresión en la Pintura Española Actual. Galería Nacional de Arte Moderno, Santo Domingo. República Dominicana.
|
1982 |
Pintura Española Actual. Museo de Artes y Ciencias, Universidad Autónoma de México. México D. F.
|
1981 |
Los Efectos de la Luz en la Pintura Española en los Siglos XIX y XX, Maison Osterrieth, Amberes. Bélgica.
Limba, Espaço e Expressáo na Pintura Espanhola Actual, Museu Nacional de Belas Artes, Río de Janeiro. Posteriormente en Sao Paulo, Brasilia, Porto Alegre, Belo Horizonte, Salvador y Recife. Brasil.
|
1980 |
La Pintura en Pequeño Formato. Galería Fauna´s, Madrid.
El Intimismo en la Pintura Española. Siglos XIX y XX. Casa de Benalcázar en Quito, Ecuador, y Galería Nacional de Arte Moderno en Santo Domingo, República Dominicana.
|
1979/80 |
Inventores de la Realidad. Galería Heller, Madrid.
|
1979 |
“FIAC 79” (Foire Internationale d´Art Contemporain) en el Grand Palais, París. Presentado por Galería Gavar.
Arte Contemporáneo. Galería Kandinsky, Madrid.
Arte Actual. Galería El Coleccionista, Madrid.
El Nuevo Realismo y la Escuela Sevillana. Sala del Prado y de Santa Catalina del Ateneo, Madrid.
Especial invitación a participar en el Premio Cáceres de Pintura 1979. Salas de la Diputación Provincial. Cáceres.
|
1978/79 |
Pequeño Formato. Galería Gavar. Madrid.
|
1978 |
Expo-Arts 78. Galerías Gavar, Seiquer y Fauna´s, Palacio de Cristal, Madrid.
Homenaje a Constantino Grandío. Galería Fauna´s, Madrid.
Expoocio 78. Galerías Orfila y Seiquer, Recinto Ferial de la Casa de Campo. Madrid.
Colectiva 78. Galería Kandinsky, Madrid.
El Realismo en la Pintura Actual Española. Galería Heller, Madrid.
La Alquimia y los Cuatro Elementos. Galería Seiquer, Madrid.
Panorama 78. Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid.
Pintura Espanhola Contemporánea. Fundación Calouste Gulbenkian, Lisboa.
Seleccionado para participar en la exposición El Realismo en la Pintura Actual Española a realizar en el Museo Puskin de Moscú y en Leningrado.
Ibizagrafic 78. Museo de Arte Contemporáneo, Ibiza.
Realismo. Galería Heller, Madrid. |
Nombres Nuevos del Arte Español. Exposición itinerante por Iberoamérica Comenzando la muestra en el Instituto Nacional de los Condes de Santiago de Chile, prosigue por La Paz, Lima, Quito, Medellín, Bogotá, Caracas, San José de Costa Rica, San Salvador, Santo Domingo, Río de Janeiro, Brasilia y también en Guatemala y Panamá.
| |
1977 |
Nueva Generación 1967-1977. Conmemorativa de los 10 años de la aparición del Grupo, auspiciada por la Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural. Palacio de Velázquez, Madrid.
Proyectos y modelos de Cajas. Galerías Seiquer y Bética, Madrid.
Homenaje a Calder. Galería Skira, Madrid.
|
1976 |
Ocho Artistas de Hoy para Mañana. Galería Duero, Madrid.
Realidad Inexistente. Galería Skira, Madrid.
Artexpo 76. Galerías Fauna´s y Seiquer, Barcelona.
|
1975 |
Contemporary Spanish Art. Morley Gallery, Londres.
Dos Años de Arte. Galería Temps, Valencia.
Al Encuentro de las Cosas. Galería Seiquer, Madrid.
Expresionismo gráfico 75. Galería Amplitud, Sevilla.
|
1974 |
Ciclo de Pintura Andaluza: Dibujos y Pinturas de Artistas Sevillanos en Colecciones Privadas. Caja de Ahorros Provincial, Sevilla.
Colección de Pequeño Formato. Galería Fauna´s, Madrid.
La Colección del Marqués de Aracena. Museo de Arte Contemporáneo, Sevilla.
|
1973 |
Contemporary Spanish Art. Washington University, Steinberg Gallery. St. Louis, Missouri, EE.UU.
Pintores y Escultores Sevillanos de Hoy. Exposición Antológica. Club Urbis, Madrid.
Recientes Adquisiciones. Museo de Arte Contemporáneo, Sevilla.
Esculturas múltiples, pinturas, dibujos y grabados. Galería Península, Madrid.
Artistas Permanentes. Galería Península, Madrid.
|
1972 |
Contemporary Spanish Art. Stephens College, Davis Gallery, Columbia, Missouri, EE.UU.
II Certamen Nacional de Pintura para Artistas Jóvenes. Barcelona, Sevilla y Madrid.
|
1970 |
Exposición Nacional de Arte Contemporáneo. Sevilla y Palacio de Velázquez, Madrid.
II Bienal Internacional del Deporte en las Bellas Artes. Palacio del Retiro, Madrid.
|
1969 |
Grupo Nueva Generación. Galería Edurne, Madrid.
Arte Contemporáneo Español. Obras de la colección Vega McVeagh. Galería La Pasarela, Sevilla.
Contemporary Spanish Art from H. Campbell Engles Collection. Galería La Pasarela, Sevilla.
III Exposición de Primavera. Universidad Laboral y Galería La Pasarela, Sevilla.
Grupo Nueva Generación. Zamora, Cuenca, Zaragoza y Museo de Navarra, Pamplona.
Pequeño Formato. Galería La Pasarela, con la colaboración de la Galería Juana Mordó, Sevilla.
Grupo Nueva Generación. Sala Amadís, Madrid.
Grupo Nueva Generación. Badajoz y Museo de Bellas Artes de Bilbao.
|
1965 |
Pintura, Escultura y Tapices. Galerías Juana Mordó y Edurne en el Castillo de Carlos V, Fuenterrabía.
Pintura Sevillana, Galería La Pasarela. Sevilla.
|
1964 |
II Certamen Nacional de Artes Plásticas, Madrid.
|
1963 |
Primer Premio de Pintura Bagur, Bagur.
|
1961 | Exposición de Primavera del Ateneo. Pabellón Mudejar, Sevilla. |
OBRAS EN MUSEOS
Museo de Bellas Artes de Valencia.
Museo de Bellas Artes de Granada.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
Museo de Arte Contemporáneo del Alto Aragón, Huesca.
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) de Sevilla.
Múltiples colecciones públicas y privadas de España, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Suecia, Venezuela, México, Argentina, etc.
BIBLIOGRAFIA
“Egido en Galería Prisma”, Andalán y las ocho Artes, Zaragoza, febrero, 1975.
AGUIRRE, JUAN ANTONIO, “Arte Último”, Ed. Cerezo, Madrid, 1969.
AGUIRRE, JUAN ANTONIO, “Egido”, Cuaderno de Arte de Publicaciones Españolas, nº 87, Serie divulgación, 1967.
CEBRIÁN, JULIO (Villagómez), “Egido”, Don Pablo, Información de Artes Plásticas, nº 2, mayo, 1976.
CHAVARRI, RAÚL, “Manuel Egido: itinerario de la imagen”, Criba de las Artes y las Letras, nº 91, 4 de marzo, 1972.
CHUECA IZQUIERDO, BELÉN, “Manuel Egido”, Catálogo de la exposición “Sevilla en Abierto 2003”, editado por CajaSur, Sevilla, 2003.
CHUECA IZQUIERDO, BELÉN, “Manuel Egido Campos: Una teoría plástica para una trayectoria artística”, “Laboratorio de Arte”, Revista del Departamento de Historia del Arte, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, nº 16, 2003.
CHUECA IZQUIERDO, BELEN, “De los 70 a los 90: una ojeada dispersa a una obra singular”. Catálogo exposición “Una entreabierta Obra ausente”. Fundación Aparejadores. Sevilla 2008.
CHUECA IZQUIERDO, BELÉN. “Una entreabierta Obra ausente bis, “Barroco Collision”. Museo de Huelva. Noviembre 2010.
CIRICI-PELLICER, A., Presentación en Catálogo, Barcelona, mayo, 1963.
CONDE, MANUEL, “Egido: una investigación sobre el espacio”, Guadalimar, nº 41, abril, 1979.
CONDE, MANUEL, “La pintura de Manuel Egido”, Guadalimar, nº 42, mayo, 1979.
CUADERNO DE CULTURA, “Egido. Los postulados teóricos de su obra”, nº 13, junio, 1979.
DE ABAJO BLANCO, MARIO, “La escultopintura: un arte nuevo con reminiscencias viejas”, Tiempo Nuevo, núms. 134-135, Madrid, 1965.
DICCIONARIO BIOGRÁFICO ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO, Ed. Círculo de Amigos de la Historia, Madrid, 1970.
FLORES, ELENA, “Egido”, Goya, nº 114, Madrid.
HIERRO, JOSÉ, “Presentación en Catálogo”, Madrid, febrero, 1975.
IGLESIAS, JOSÉ MARÍA, “Egido”, Arteguía, nº 21, 1976.
LEÓN TELLO, FRANCISCO JOSÉ, “Egido”, Goya, nº 124, 1975.
LEÓN TELLO, FRANCISCO JOSÉ, “Egido”, Goya, nº 153, 1979.
MARTÍN MARTÍN, FERNANDO, Barroco Collision o la alucinación como una de las bellas artes, texto del catálogo de la exposición Barroco Collision. Museo de Huelva. 2010.
MARTÍNEZ DE LA HIDALGA, ROSA, “Egido”, La Estafeta Literaria, nº 558, 15 de febrero, 1975.
MORENO GALVÁN, JOSÉ MARÍA, “La Última Vanguardia”, Ed. Magius, Madrid.
RODRÍGUEZ OBERTO, C., “Egido”, Élite, Venezuela, 4 de junio, 1976.
SÁNCHEZ MARÍN, VENANCIO, “Egido y la materia sometida”, Artes, nº 70, 2ª Época, 1965.
SÁNCHEZ MARÍN, VENANCIO, “La figura como problema”, Goya, nº 109, 1972.
SÁNCHEZ MARÍN, VENANCIO, “La materia sometida de Manuel Egido”, Goya, nº 67, 1965.
SUPLEMENTO DEL D. E. ESPASA, Ed. Espasa Calpe, Madrid.
HEMEROTECA
“Hacia un equilibrio entre la estructura geométrica y la forma”, El Noticiero, Zaragoza, febrero, 1975.
ALFARO, J. R., “Egido y otras exposiciones”, Hoja del Lunes, Madrid, 14 de mayo, 1979.
ALFARO, J. R., “Las provocaciones de Egido”, Hoja del Lunes, Madrid, 3 de febrero, 1975.
ARANSAY, “Egido, en Prisma”, El Noticiero, Zaragoza, 16 de febrero, 1975.
AZPEITIA, ÁNGEL, “Egido en la Galería Prisma”, El Heraldo de Aragón, Zaragoza, febrero, 1975.
BARBERÁ, CARMEN, “Egido en Barcelona”. Ronda de Confidencias, La Vanguardia, mayo, 1963.
BARRANCO, JAVIER, “Manuel Egido muestra su Barroco Collision en el Museo de Huelva”. Odiel Información. Huelva, 5 de Noviembre, 2010
CAMPOY, ANTONIO MANUEL, “Egido”, ABC, Madrid, 29 de abril, 1979.
CAMPOY, ANTONIO MANUEL, “Egido”, ABC, Madrid, 28 de abril, 1965.
CEBRIÁN, JULIO (Villagómez), “Egido”, La Codorniz, Madrid y Barcelona, 9 de mayo, 1965.
CEBRIÁN, JULIO (Villagómez), “Egido”, La Codorniz, Madrid y Barcelona, 28 de mayo, 1972.
COBOS, ANTONIO, “Pinturas de Egido”, Ya, Madrid, 10 de mayo, 1979.
CORTÉS, JUAN, “El neoplasticismo de Egido”, La Vanguardia, Barcelona, 30 de mayo, 1963.
DE CASTRO ARINES, JOSÉ, “Egido”, Informaciones, Madrid, 1 de junio, 1973.
DE CASTRO ARINES, JOSÉ, “Egido”, Informaciones, Madrid, 13 de mayo, 1976.
DE CASTRO ARINES, JOSÉ, “Egido”, Informaciones, Madrid, 17 de mayo, 1979.
DE CASTRO ARINES, JOSÉ, “Egido”, Informaciones, Madrid, 4 de mayo, 1972.
DE LA GÁNDARA, CONSUELO, “Egido”, Iberian Daily Sun, July 29, 1972.
DEL CASTILLO, A., “Manuel Egido en el Ateneo Barcelonés”, Diario de Barcelona, 18 de mayo, 1963.
ESAIN, “Óleos de Egido en Prisma”, Amanecer, Zaragoza, 13 de febrero, 1975.
ESPÍ VALDÉS, ADRIÁN, “Egido en Emece”, Ciudad, Alcoy, Alicante, 30 de diciembre, 1982.
FARALDO, RAMÓN, “Sobre una obra plástica con el enigma por bandera”, Ya, Madrid, 14 de mayo, 1976.
GARCÍA-VIÑOLAS, M. A., “Egido”, Pueblo, Madrid, 29 de enero, 1975.
GARCÍA-VIÑOLAS, M. A., “Egido”, Pueblo, Madrid, 24 de mayo, 1973.
GARCÍA-VIÑOLAS, M. A., “Egido”, Pueblo, Madrid, 25 de abril, 1972.
GARCÍA-VIÑOLAS, M. A., “Egido”, Pueblo, Madrid, mayo, 1979.
GUTIÉRREZ, FERNANDO, “Egido en el Ateneo Barcelonés”, La Prensa, Barcelona, 21 de mayo, 1963.
HIERRO, JOSÉ, “Egido”, Nuevo Diario, Madrid, 10 de junio, 1973.
HIERRO, JOSÉ, “Egido”, Nuevo Diario, Madrid, 2 de febrero, 1975.
HIERRO, JOSÉ, “Egido”, Nuevo Diario, Madrid, 23 de abril, 1972.
LAZO, MERCEDES, “Egido”, Cambio 16, 11 de junio, 1973.
LAZO, MERCEDES, “Eros y Soledad”, Cambio 16, 24 de abril, 1972.
LORENTE, MANUEL, “Egido y su autoexamen”, ABC, Sevilla, 9 de mayo, 1979.
LOZANO, MANUEL, “Egido en la Sala Florencia”, El Correo de Andalucía, Sevilla, 1965.
OLMEDO, MANUEL, “Dibujos de Manuel Egido”, ABC, Sevilla, 14 de noviembre, 1970.
OLMEDO, MANUEL, “Egido expone en Madrid”, ABC, Sevilla, 9 de febrero, 1975.
OLMEDO, MANUEL, “Manuel Egido en la Sala Florencia”, ABC, Sevilla, 17 de diciembre, 1965.
OLMEDO, MANUEL, “Manuel Egido, en La Pasarela”, ABC, Sevilla, enero, 1969.
OLMEDO, MANUEL, “Pinturas de Egido”, ABC, Sevilla, 9 de mayo, 1964.
PÉREZ MATEO, MARIA. “Eternamente Barroco”. Huelva Información. Huelva. 30 de Noviembre de 2010
POO SAN ROMÁN, “Óleos de Manuel Egido”, El Diario Montañés, Santander, 8 de mayo, 1976.
RODRÍGUEZ ALCALDE, LEOPOLDO, “Manuel Egido en Sur”, Alerta, Santander, 14 de mayo, 1976.
SÁEZ, RAMÓN, “Egido”, Arriba, Madrid, 20 de mayo, 1979.
SÁNCHEZ PEDROTE, ENRIQUE, “El pintor Egido”, España, Tánger, 29 de mayo, 1964.
SÁNCHEZ-CAMARGO, M., “Egido”, Hoja del Lunes, Madrid, 3 de mayo, 1965.
SANTOS TORROELLA, RAFAEL, “Egido en el Ateneo”. El Noticiero Universal, Barcelona, 22 de mayo, 1963.
SENTÍ ESTÉVEZ, CARLOS, “Conversación entre el artista y el crítico”, Levante, Valencia, 16 de julio, 1972.
SENTÍ ESTÉVEZ, CARLOS, “Egido: una extraordinaria exposición en la Galería Punto”, Levante, Valencia, junio, 1972.
SUGRAÑES. EDUARDO J. “Manuel Egido recrea lo efímero en su particular Barroco Collision”. Huelva Información. Huelva. 30 de Noviembre 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario